La ciudad de Badajoz fue fundada por Ibn Marwan en el año 875 en el Cerro de la Muela en una de las orillas del Guadiana. Aunque este hubiera preferido como ubicación el Cerro de San Cristóbal en la otra orilla porque el río hacía de barrera natural para posibles disputas con el Emirato de Córdoba. A partir de ese momento, Badajoz se fortifica para defenderse de sus enemigos y se convierte en una verdadera ciudad en la que conviven las tres culturas: árabe, cristiana y judía.
Ibn Marwán fundador de Badajoz, S. IX . Alcazaba de Badajoz (4:39 minutos)
El reino taifa de Badajoz fue invadido a mediados del S. XII y conquistado primero por los almorávides y después por los almohades. Tras la derrota en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), la taifa de Badajoz siguió siendo independiente hasta ser conquistada por el rey cristiano Alfonso IX de León en 1230. A partir de ese momento el recinto amurallado de Badajoz se convierte en lugar de múltiples batallas fronterizas entre España y Portugal. Valga como ejemplo que en 1336, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, las tropas del rey Alfonso IV de Portugal sitiaron Badajoz, pero los lusos fueron derrotados en la batalla de Villanueva de Barcarrota. Tras un periodo de decadencia la ciudad vive un renacimiento cultural en el S. XVI con personalidades como el pintor Luis de Morales, el dramaturgo Diego Sánchez de Badajoz o el arquitecto Gaspar Méndez. Hubo paz entre 1580 y 1640, cuando la guerra de restauración portuguesa provocó un gran asedio de Badajoz en 1658. En 1729 el futuro rey Fernando VI se casó con la infanta de Portugal Bárbara de Braganza en la Catedral de Badajoz. En 1811, Badajoz fue sitio francés durante la Guerra de la Independencia Española. El mariscal Soult, con el objetivo de atacar Portugal, sitió la ciudad en enero, y tras varios meses, fue conquistada por las fuerzas francesas. El General Menacho luchó con todas sus fuerzas contra las tropas Napoleónicas para defender la ciudad de Badajoz perdiendo su vida en la batalla. Napoleón Bonaparte invade España y su hermano José I conocido como Pepe Botella fue nombrado rey de España. Esta contienda dio lugar al tercer asedio de Badajoz en 1812, los franceses que tenían conquistada España fueron derrotados por el ejército anglo-portugués del Conde de Wellington.
Fortificaciones de Badajoz (3:14 minutos)
Fortificaciones abaluartadas de Badajoz (11 minutos)
Descubrimos la muralla de Badajoz (14:21 minutos)
Descubrimos el interior de la Alcazaba (13:54 minutos)
Batalla de Badajoz 1812 (4:13 minutos)
En la ruta cultural por la muralla accederemos por las puertas de la muralla empezando por Puerta Pilar, pasearemos por el nuevo corredor verde, que deja al descubierto la muralla en todo su esplendor y recorreremos los baluartes, fortificaciones que sobresalen dentro de la muralla. El Baluarte de San Roque, el Baluarte de Santa María en el Parque de los Sitios, donde unas balas de cañón incrustadas en la muralla recuerdan el año de la batalla de Badajoz en el que las tropas Napoleónicas fueron derrotadas por el ejército anglo-portugués, 1812. Visitaremos el baluarte de la Trinidad y la Puerta de La Trinidad. Subiremos al Baluarte de San Pedro y veremos dos réplicas de cañones. Seguiremos subiendo hasta los jardines de la Galera dejando a nuestra derecha la Puerta de Mérida. Atravesaremos los jardines de La Galera y enlazaremos con la Muralla para salir a la Alcazaba en la zona de la Biblioteca de Extremadura, a la vuelta de la biblioteca la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación situadas en el antiguo Hospital Militar. Y llegaremos al Museo Arqueológico de Badajoz donde nos han preparado un juego de pistas por el museo y una yincana en el exterior. En el interior del museo algunas piezas de Alburquerque como el Escudo de la Puerta de la Villa. En el exterior caminaremos por el adarve detrás de las almenas visitando algunas torres albarranas como la de Espantaperros y divisaremos la Plaza Alta con su espectacular colorido. En total veinte torres albarranas en la muralla de Badajoz. Las más importantes: Torre de Espantaperros o de la Atalaya, Torre Abarlongada, Torre de la Puerta del Capitel, Torre de los Ahorcados, Torre del Pendón, Torre de las Siete ventanas,... La Torre de Espantaperros sirvió de modelo para construir la Torre del Oro en Sevilla un siglo después. Divisaremos desde el adarve el Fuerte de San Cristóbal al otro lado del Guadiana y la vecina Portugal, de la que protegieron las Murallas a nuestros antepasados en numerosas batallas. Bajaremos a la Plaza Alta por la Puerta del Capitel. Encontraremos la torre más alta de la Alcazaba, la Torre de Santa María que fue la primera catedral de Badajoz y la estatua de Ibn Marwán. Y dejaremos atrás la Alcazaba por la Puerta de Carros para regresar a Alburquerque.
Las puertas de acceso a la Alcazaba:
Puerta de Palmas (3:58 minutos)
El Museo Arqueológico de Badajoz se encuentra ubicado en la Alcazaba y expone piezas arqueológicas de la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta el s. XVI d.c. http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/index.php
En el museo puedes contemplar piezas como:
- El Escudo de la Puerta de la Villa de Alburquerque:
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=112
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=117
Ermita de Santiago Alburquerque:
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=156
- Incensario en forma de ciervo de La Codosera:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tapa_de_incensario_(HR)_(23103465430).jpg
Turismo Badajoz: SOLICITAR GUÍA EN TURISMO.
https://turismo.aytobadajoz.es/alc azaba-y-murallas/
Prensa digital:
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/muralla-mas-larga-europa-esta-extremadura_21838
https://www.eldebate.com/historia/20240427/badajoz-asedio-olvidado-guerra-independencia_192667.html